Crecimiento Económico en México a partir del TLCAN

Durante el gobierno de Carlos Salinas De Gortari (1988-1994) se concretó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tratado comercial considerado como el más ambicioso del mundo. Su negociación comenzó en año de 1991 cuando los presidentes George Bush de Estados Unidos de Norteamérica, Salinas de Gortari de México y Brian Mulroney de Canadá acordaron un tratado de libre comercio y cuyas negociaciones concluyeron en agosto de 1992, firmándose en 1993 e implementándose en enero de 1994.



Los objetivos del tratado consistían en impulsar crecimiento económico estable y sostenido e incluso rápido, crear más y mejores empleos, promover la inversión entre los países participantes y el comercio para llegar a un aumento en el bienestar de la población; se creía en la convergencia entre las economías.


Con respecto al libre comercio, Rodrik (1992) menciona que el abrir los mercados era la respuesta a la “década perdida” de los ochenta; porque contribuía al fomento económico. Fue una forma de obtener recursos del exterior y reactivar la actividad económica interna.


Para México eso fue cierto, pero el efecto positivo del comercio en la economía no fue de largo plazo, por ejemplo: al observar la actuación de la economía en el periodo de 1995 a 2003 el crecimiento del PIB promedio fue de (2.52 %).


Con el ingreso al TLCAN, México aumentó la apertura comercial y se les proporcionó a los inversionistas extranjeros de seguridad financiera, con lo que se esperaba un aumento en el nivel de exportaciones y de la producción interna conduciendo a la economía a un crecimiento.


En 1994 con el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León se continuó con el modelo de apertura comercial y con el aumento de las exportaciones, las cuales no fueron diversificadas, sino que se concentraron en el mercado estadounidense (VER GRAFICA I) y en el año 1995 el país experimentó crisis financiera y cambiaria la cual combinada con los efectos de la apertura comercial dio como resultado un país más vulnerable al entorno externo.





A partir de 1994 con el TLCAN México concentró su exportación de productos en el mercado estadounidense la cual aumentó en una proporción mayor con respecto a la comercializada con Canadá, lo mismo ocurrió con las importaciones, México importa principalmente productos procedentes de Estados Unidos y una proporción menor de Canadá.


Las exportaciones y las importaciones de México con respecto a las exportaciones e importaciones de Estados Unidos y Canadá aumentaron en una proporción mayor desde que se puso en marcha el TLCAN.


Las siguientes gráficas muestran el comportamiento de las exportaciones e importaciones de los tres países, de 1994 a 2008 las exportaciones de los tres países fueron crecientes; pero son las exportaciones de México las que han crecido en mayor proporción; y con respecto a las importaciones es Canadá el país que más ha aumentado las importaciones.


Las exportaciones de México en 1994 fueron de 5, 073.5 millones de dólares, seis años después alcanzó 13, 231.6 millones de dólares, un poco más del doble y para 2008 esa cantidad se duplicó nuevamente llegando a ser de 24,278.5 millones de dólares.


Las exportaciones de Estados Unidos en 1994 fueron de 4,301.5 millones de dólares, para el 2000 de 12,283.3 millones de dólares un poco más del doble y para el 2008 disminuyeron respecto a las exportaciones mexicanas registrando 19,469.2 millones de dólares. Para Canadá las exportaciones fueron menores que las de los dos países anteriores; aunque la tendencia fue similar, en 1994 las exportaciones fueron de 126.6 millones de dólares, para el 2000 se elevaron hasta llegar a ser de 278.3 millones de dólares y para el 2008 experimentó un aumento mayor al doble con respecto al 2000, llegando a ser de 591.8 millones de dólares.


A partir de 1998 hasta 2008 México y Canadá registraron déficit en sus balanzas mientras Estados Unidos mostró superávit; Canadá llegó a registrar en este último año el déficit más alto del periodo siendo de 195 millones de dólares y para México fue un poco menor al registrado en el año 1994 con un total de 389.7 millones de dólares. Estados Unidos en el 2007 mostró el superávit más alto del periodo llegando a registrar 6971701.7 miles de dólares y para 2008 alcanzó 684.9 millones de dólares, menos de dos puntos porcentuales con respecto al año anterior.


El Producto Interno Bruto en valores absolutos mostró tendencia a la alza durante el periodo 1994-2008. El PIB per cápita tuvo comportamiento diferente. En la gráfica 9 se observa caída del PIB per cápita en el año 1995 y un estancamiento del 2001 al 2003. Durante el gobierno de Zedillo se combatieron los costos de la política económica como por ejemplo; se aplazó la devaluación del tipo de cambio para combatir la inflación, también se tomaron medidas negativas como el anuncio de la devaluación y perjudicó de forma inmediata la fuga de capitales por parte de los inversionistas; aparte de esos acontecimientos económicos también hubo sucesos políticos y sociales que contribuyeron a aumentar el riesgo país como el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, el asesinato del candidato del PRI a la presidencia y el uso poco claro del fondo de contingencia.


Además de los acontecimientos sociales y políticos mencionados anteriormente por los cuales México no ha podido experimentar crecimiento constante se encuentran otros factores de índole económico-productivo, como el retraso tecnológico de algunos sectores productivos, principalmente del sector público, clasificando al país como maquilador y exportador de materia prima y a pesar de las diferentes medidas para corregir las malas decisiones como el fomentar ahorro interno sobre el ahorro externo, combatir la pobreza extrema por falta de recursos, conservar el tipo de cambio flexible y fomentar la inversión y formación de capital, los resultados son insuficientes para impulsar crecimiento a largo plazo.

El PIB per cápita refleja los cambios en el bienestar por habitante y permite hacer comparaciones internacionales para medir el crecimiento económico, en México se experimenta una caída en el año 1995 como resultado de la crisis y de la contracción económica, pero esa tendencia se reinvirtió al siguiente año continuando el nuevo movimiento hasta el año 2000 donde alcanzó la cifra más alta del PIB per cápita, para el 2001 con la presidencia de Fox los primeros tres años se registró un descenso siendo el 2001 el año con el descenso mayor y logrando una pequeña recuperación para el año 2004 y estancamiento hasta el año 2007.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Facultamiento y delegación: Concepto, objetivos, beneficios del facultamiento

El Control y su periodicidad

Empowement: Elementos, Principios y Características